La propuesta de Glazman e Ibarrola se prepara entre 1971 y
1974 en el contexto de la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza (CNME) de la
UNAM, cuya publicación se conoce en 1978.
Conciben el Plan de Estudios como
“la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan,
para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se considera
social y culturalmente valiosos y profesionalmente eficientes” .(Glazman e
Ibarrola, 1978),
Las 4 etapas del modelo de GLAZMAN e IBARROLA:
1.
Determinación
de los objetivos generales del plan de estudios.
2.
Operacionalización
de los objetivos generales, que a su vez incluye dos sub etapas:
2.1 Desglosamiento de los
objetivos generales en objetivos específicos: estos objetivos constituyen el
nivel último del plan de estudios.
2.2 Agrupación de los objetivos específicos en conjuntos, los cuales se
constituyen en los objetivos intermedios del aprendizaje. Estos objetivos son
los propios cursos.
3.
Estructuración
de los objetivos intermedios. Incluye las siguientes sub etapas:
3.1 Jerarquización de los objetivos intermedios.
3.2 Ordenamiento de los objetivos intermedios.
3.3 Determinación de metas de capacitación gradual.
4.
La
última etapa, referente a la evaluación del plan de estudios. Que se compone de
3 sub etapas.
4.1 Evaluación del plan vigente.
4.2 Evaluación del proceso de diseño.
4.3 Evaluación del nuevo plan
El plan de estudios debe
enunciarse de acuerdo a los siguientes niveles:
ü El
primer nivel metodológico implica un análisis, recopilación de información;
ü la delimitación de alternativas;
ü el
establecimiento de criterios para validar y elegir la selección de recursos
adecuados para llevar a la práctica la alternativa seleccionada, fundamentando
el plan en el contenido formativo e informativo propio de la profesión;
ü el
contexto social, económico, político y cultural;
ü la institución educativa;
ü el estudiante como sujeto de aprendizaje.
Los objetivos generales del plan de estudios
Nuestras autoras los visualizan como: “el conjunto de
enunciados que representan los comportamientos más complejos y los contenidos
más amplios que la institución pretende que lleguen a dominar los estudiantes”
Para concluir es prudente señalar que el modelo para el diseño curricular de Glazman e
Ibarrola fue empleado en la UNAM en los programas académicos de licenciatura
y; que un buen punto a especificar de
esta investigación es la evaluación
continua del diseño curricular, lo cual corresponde a un proceso sistemático
que permitirá responder a los cambios que se deseen incorporar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario