PARA COMPARTIR SE NECESITA VOLUNTAD, PARA APRENDER HAY QUE NECESITAR Y PARA EVOLUCIONAR SOLO ES AMAR

MODELO CURRICULAR DE JOSE ANTONIO ARNAZ

 

JOSÉ ANTONIO ARNAZ

MODELO CON ENFOQUE TECNOLÓGICO Y SISTÉMICO






Concibe a la educación como proceso científico (solución de problemas) que responde a objetivos planificados y mensurables. Arnaz estructura el modelo en 4 etapas:

1. Elaboración del currículo

Es una operación compleja mediante la cual se crean y articulan los 4 elementos fundamentales de la guía a la que se denomina currículo. La construcción de un currículo se inicia al formular los objetivos o propósitos curriculares, pues en ellos se encontrara la razón de ser, la justificación y la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. Tenemos que definir lo que hemos de obtener de dicho proceso, al  para que del mismo.

Formulación de objetivos

Deben ser concebidos y formulados como una descripción de los resultados generales que deben obtenerse en un proceso educativo, considerados valiosos por una institución, porque con ellos se contribuye a satisfacer una necesidad o conjunto de necesidades sociales. Para elaborar los objetivos curriculares debemos precisar las necesidades que se atenderán.  
 
La función de los planes de estudio es la de permitirnos comunicar y examinar una gran cantidad de aprendizaje, así como su orden:

1.Seleccionar los contenidos:
La selección de los contenidos es necesaria porque permitirá que se tomen en cuenta los contenidos fundamentales para que pueda existir un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.

 2. Derivar objetivos particulares de los objetivos curriculares:
Los objetivos particulares tienen sus raíces en los objetivos curriculares y en los contenidos del plan de estudios.

 3. Estructurar los cursos del plan de estudios: Curso fundamental de un plan de estudios  debe facilitar y contribuir a los logros. Los objetivos particulares obtenidos tienen que ser organizados para facilitar su logro.



Diseño del sistema de evaluaciones

Para elaborar las cartas descriptivas se necesita contar ya con los lineamientos y políticas precisas referentes a la evaluación, que hayan sido fijados de antemano, en un proceso en el que la decisión tomada al respecto se relacione coherentemente con otras decisiones. Se debe:
 1. Definir las políticas del sistema de evaluación
 2. Seleccionar los procedimientos de evaluación
 3. Caracterizar los instrumentos de evaluación requeridos  

Elaboración de cartas descriptivas

Se refiere a los documentos que sirven como medio de comunicación entre profesor, alumnos y administradores académicos. El mensaje que se transmite mediante ellos es, fundamentalmente una minuciosa descripción de los aprendizajes que deberán ser alcanzados por los educandos, así como los procedimientos y medios que pueden emplearse para lograrlos y para evaluar los
resultados.
1. Elaborar los propósitos generales de cada curso
2. Elaborar los objetivos terminales
3. Especificar el contenido
4. Elaborar los objetivos específicos de los cursos
5. Diseñar las experiencias de aprendizaje para cada curso
6. Definir los criterios y medios para la evaluación en cada curso


 

2. Instrumentar el currículo

Se trata de operaciones en las que se hacen los preparativos necesarios para que sea posible utilizar el currículo.

                          Entrenamiento de los profesores                             

Si los profesores tienen que aplicar un currículo que acaba de ser elaborado, deben tener la oportunidad de prepararlos para hacerlo en un entrenamiento especialmente diseñado para ellos lo significa considerar los conocimientos y las habilidades que les resultan necesarios.


Elaboración de instrumentos de evaluación
Al diseñar el sistema de evaluación, se llegó a caracterizar los instrumentos de evaluación requeridos por los procedimientos y las políticas fijadas al respecto.
Contando con profesores ya entrenados para el  currículo que se ha confeccionado, es posible proceder a la elaboración de los  instrumentos de evaluación.

Son los profesores los que deben preparar los instrumentos de evaluación (auxiliados por expertos en evaluación educativa). Lo más conveniente es que estos sean elaborados con anterioridad para que exista una adecuada realización de los instrumentos.


3. Aplicar el currículo

Es la acción que realizan los profesores al implementarlo en los cursos que llevaran para pueda existir un proceso de enseñanza-aprendizaje, en este proceso es cuando se dan cuenta de que si el currículo funciona o no si se le tienen que hacer modificaciones o se debe sustituir. Es el llamado Proceso educativo.
Un currículo se está aplicando cuando realmente orienta, directa o indirectamente, todas las actividades particulares y concretas que constituyen un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje. En este proceso los profesores adaptan el currículo de acuerdo a las circunstancias y contexto en el que se encuentren.

4. Evaluar el currículo

Es la tarea que consiste en establecer su valor como el recurso normativo principal de un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje. La importancia del currículo es tal que la
evaluación debe ser una actividad deliberada, sistémica y permanente, desde el momento mismo que se inicia la elaboración del currículo. 
Los criterios importantes que se relacionan con un instrumento de evaluación son: 

  • La objetividad
  • La confiabilidad y La validez: 
  • Evaluar el Sistema de evaluación
  • Evaluar las Cartas descriptivas 
  • Evaluar el Plan de estudios
  • Evaluar los Objetivos curriculares


No hay comentarios:

Publicar un comentario